Etiquetas

viernes, 9 de agosto de 2013

GEO 3 - Cuestionario guía para la prueba



GEO 3 – Cuestionario guía para la prueba del 2º trimestre

1)      A partir del esquema elaborado en la carpeta y del texto de las páginas 52 y 53 expliquen la relación que establecen las sociedades americanas con las condiciones naturales del continente.

2)      Con las páginas 54 a 59:
  1. Identifiquen los acontecimientos geológicos que dieron origen a América.
  2. ¿Qué recursos se originaron como consecuencia de dichos acontecimientos?
  3. ¿Qué riesgos de origen natural generan?
  4. ¿Cuáles son las grandes formas de relieve del continente americano? ¿Qué nombre reciben? ¿Cómo se originaron?
3)      Relean las páginas 60-61 y analicen la relación entre las amenazas naturales, el nivel de desarrollo de los países, la vulnerabilidad social y los “desastres” en América. Ejemplifiquen con los casos analizados en clase (Volcán Copahue, Terremotos de Chile y Haití, crecida del Paraná).

4)      Elaboren un cuadro sinóptico que sintetice los movimientos del mar (páginas 62 y 63) y su importancia. Recuerden que deben saber ubicar en el mapa la corriente de Humboldt y la de California.

5)      Con las páginas 66 y 67:
a.       Comparen las características de los ríos de la pendiente atlántica con los de la pendiente pacífica.
b.      Recuerden la ubicación en el mapa de los Grandes Lagos, el río San Lorenzo, el Missisipi, el Orinoco, el Amazonas, el Paraná, el Uruguay y el río de la Plata.

6)      A partir de la página 109 ¿Cuál es la importancia que tienen los ríos de la Cuenca del Plata?

7)      Con ayuda de las páginas 68 a 73:
a.       Analicen qué factores influyen en la distribución de las temperaturas y las precipitaciones en América:
b.      En consecuencia ¿cómo se distribuyen los climas cálidos, templados, fríos y áridos en el continente?

8)      Ejerciten con los datos climáticos y climatogramas que trabajamos en clase. Pueden encontrar más climatogramas entre las páginas 83 y 104.

9)      Trabajando con las páginas 80 y 81 ¿qué relaciones pueden establecerse entre el clima y los biomas que se desarrollan en los distintos lugares del continente?

Importante:
-         Se sugiere que estudien con el mapa Nº 6 a mano ya que podrán utilizarlo como herramienta en la resolución de la prueba

sábado, 3 de agosto de 2013

GEO 2 - Cuestionario guía Globalización

Cuestionario de repaso – Globalización

1)      La Globalización
§         A partir de la página 69 expliquen el concepto de Globalización, sus causas y los diferentes aspectos que involucra (no hace falta que presten atención a las fechas y períodos que se mencionan pero sí a cómo fue evolucionando la globalización a través del tiempo).

2)      Nuevas tecnologías (Página 111)
a.       ¿Cuáles son los avances tecnológicos en transportes y comunicaciones que favorecieron / permitieron el actual proceso de globalización?
b.      ¿De qué manera influye cada uno de ellos?
c.       Reflexionen: ¿Por qué puede afirmarse que estos avances tecnológicos generaron un “achicamiento del espacio a través del tiempo”?

3)      El comercio globalizado (Páginas 70 a 72 - 81 a 85)
§         Es necesario que conozcas el significado de los siguientes conceptos: mercado interno, mercado externo, exportaciones, importaciones, impuestos aduaneros, proteccionismo, libre mercado.
a.       ¿De qué manera participa cada uno de los siguientes grupos de países en el comercio global (qué exportan, qué importan, consecuencias)? Tengan en cuenta que para elaborar esta respuesta tienen que utilizar prácticamente todas las páginas indicadas al lado del subtítulo.
-         Países desarrollados
-         Países emergentes
-         Países subdesarrollados

4)      El rol de las empresas multinacionales o transnacionales
-         En la página 74 identifiquen qué son las ET, cómo operan, cuáles son sus objetivos, sus aspectos positivos y negativos.

5)      La globalización del consumo (Páginas 86 a 89)
a.       ¿Qué cambios en el consumo se han producido en los últimos tiempos?
b.      ¿Qué relación existe entre dichos cambios y la estrategia de las ET?
c.       ¿Por qué se habla de una globalización del consumo? Ejemplifiquen.
d.      ¿Cuáles son las desigualdades que existen en el consumo mundial?
e.       ¿Qué es el consumismo y qué efectos provoca?

            Para ejercitar y ejemplificar los temas tratados resuelvan:
-         Actividad página 78
-         Actividad 18 página 79
-         Actividad página 90
-         Actividad 21 página 91

martes, 2 de julio de 2013

GEO 3 - SOLAMENTE PARA 3ºA 6/8



TAREA EXCLUSIVA PARA LOS ALUMNOS DE 3º A PARA EL MARTES 6/8

Trabajando con las páginas 62-63-66-67 y109

1)      Ubiquen en un mapa de América los océanos y mares mencionados en el texto. Señalen también la corriente de Humboldt y la de California.
2)      Elaboren un cuadro sinóptico que sintetice los movimientos del mar y su importancia.
3)      Comparen las características de los ríos de la pendiente atlántica con los de la pendiente pacífica.
4)      Agreguen en el mapa los Grandes Lagos, el río San Lorenzo, el Missisipi, el Orinoco, el Amazonas, el Paraná, el Uruguay y el río de la Plata.
5)      ¿Cuál es la importancia que tienen los ríos de la Cuenca del Plata?
6)      Busquen artículos sobre la crecida que se está produciendo en el río Paraná y sus efectos.


viernes, 7 de junio de 2013

GEO 2 - Textos para llevar a la clase del 12/6



Internet como derecho humano:


La guerra fría era como el Sumo (la globalización es una carrera)

Por Thomas L. Friedman – Experto en Asuntos Internacionales (Fragmentos)


Como sistema internacional, la guerra fría tenía su estructura de poder: el equilibrio de fuerzas entre Estados Unidos y la Unión Soviética. En cuestiones mundiales, ninguna de las superpotencias podía entrar en la zona de influencia de la otra. La guerra fría tenía ideas dominantes: el choque entre comunismo y capitalismo, y su tecnología definitoria: las armas nucleares.
La idea-fuerza de la globalización es el capitalismo de mercado libre: cuanto más se deje a las fuerzas del mercado gobernar y cuanto más se abra la economía al libre intercambio y a la competencia, más eficiente y floreciente será la economía. Esto significa la expansión del capitalismo de mercado libre a cada país del mundo. Como la guerra fría, la globalización también tiene sus tecnologías definitorias: computadoras, miniaturización, digitalización, comunicaciones satelitales, fibras ópticas e Internet.
Mientras que la medida de la guerra fría era la carga útil de los misiles, la medida de la globalización es la velocidad: del comercio, de los viajes, de las comunicaciones y las innovaciones. En la guerra fría la pregunta típica era “¿qué tan grande es tu misil?”. En la globalización es “¿qué tan rápido es tu modem?”. El símbolo de la guerra fría era un muro que dividía. El de la globalización es una red informática que une.
Si la guerra fría fuera un deporte, sería el sumo japonés, dice Michael Mandelbaum, profesor de asuntos internacionales en la Universidad John Hopkins. “Dos gordos en un ring, haciéndose caras, pateando el piso, apenas tocándose hasta el fin de la pelea, cuando hay un instante en que se manotean y al perdedor lo empujan afuera, pero no muere nadie.” Si la globalización fuera un deporte, sería una carrera de 100 metros, repetida una y otra vez. No importa cuántas veces uno gane, hay que correr de nuevo al día siguiente.
Por último, y más importante, la globalización tiene su propia estructura de poder que la define, mucho más compleja que la de la guerra fría.




Fuente: Diario Página 12, 04/04/1999

lunes, 3 de junio de 2013

GEO 3 - Texto para TP Riesgos naturales



Erupción del Copahue


Terremoto en Chile: más fuerte que el de Haití, pero menos mortífero

 BBC Mundo - Lunes, 1 de marzo de 2010

 

El terremoto del sábado en Chile fue cientos de veces más potente que el ocurrido en enero en Haití. Entonces, ¿por qué las pérdidas humanas y materiales no fueron tan graves? Los daños fueron grandes, pero menores a los de Haití.
El sismo que sacudió Chile -de 8,8 grados en la escala de Richter- fue uno de los más fuertes del siglo. Hasta ahora se han contabilizado 711 muertos.
En términos de potencia, se calcula que fue unas 500 veces más fuerte que el ocurrido en Haití el 12 de enero, de 7,7 grados, según explica el corresponsal de ciencia de la BBC Matt McGrath.
Sin embargo, a pesar de haber sido menor en fuerza, el terremoto del país caribeño dejó pérdidas mucho mayores: más de 220.000 muertos y un millón de personas sin casa.
Algunos motivos que explican esta enorme diferencia son:

 

Ubicación

El terremoto de Chile tuvo su epicentro en el océano. Se situó a 115 km. de Concepción, la segunda ciudad del país, y a 325 km. de la capital, Santiago.
Además ocurrió a unos 34 kilómetros de profundidad, lo que amortiguó el impacto aunque a la vez hizo temer la aparición de tsunamis.
Por su parte, el de Haití se situó a sólo 25 km. de la capital, Puerto Príncipe, y fue mucho más superficial, teniendo lugar a unos 10 km. de profundidad, lo cual multiplicó la violencia de los temblores y los daños en la superficie del suelo.

 

País sísmico

La Oficina de Emergencias de Chile, la Onemi, señaló: "Chile es un país sísmico. Así que tenemos que estar preparados".
Por su experiencia en terremotos, Chile está mucho mejor preparado que Haití para este tipo de fenómenos. Se encuentra en una de las áreas de mayor actividad sísmica del mundo. Precisamente allí ocurrió en 1960 el mayor terremoto de la historia, en Valdivia, de magnitud 9,5. Desde 1973 se han producido 13 eventos de magnitud 7 o más.
Haití, por su parte, no había sido sacudida por un terremoto tan trágico en 240 años.
Por lo tanto, en Chile existe la costumbre de construir los edificios respetando normas antisísmicas.

 

Preparación

Tanto las autoridades chilenas como la población saben lidiar con una emergencia de estas características.
Según la empresa estadounidense EQECAT, especializada en el manejo de desastres, el hecho de que Chile haya adoptado y reforzado prácticas de construcción antisísmicas a gran escala ha reducido el potencial de la devastación.
La ONG Architecture for Humanity indicó en un comunicado que los daños causados por el terremoto en Chile son mucho menores que en Haití debido a la "preparación del país, sus códigos de construcción más robustos y la ubicación y profundidad de su epicentro".
Otro factor es el abismo económico entre los dos países. Mientras que Haití es el país más pobre del continente, la economía chilena es considerada una de las más sólidas de la región.
El sistema de respuesta de emergencia está organizado tanto a nivel nacional como regional y local y cuenta con mayores recursos e infraestructura. En cambio en la capital haitiana, donde viven dos millones de habitantes, sólo se conocían dos edificios construidos según normas antisísmicas, y ambos resistieron bien la tragedia del 12 de enero, según informó la agencia AFP.